WhatsApp no compartirá datos con Facebook en Europa: GDPR y privacidad
Los dos servicios solo podrán compartir datos si cumplen con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la UE y el Reino Unido

WhatsApp, propiedad de Meta (antes Facebook), reafirmó que no compartirá datos de usuarios con Facebook en Europa salvo que dicho intercambio respete plenamente el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Esta posición surge tras años de escrutinio por parte de autoridades de protección de datos europeas y británicas, así como de medidas que exigen base legal clara, transparencia y control del usuario antes de cualquier uso cruzado de información entre servicios.
En términos simples: en la Unión Europea y el Reino Unido (con marcos equivalentes), no pueden mezclarse datos de WhatsApp y Facebook para fines como segmentación publicitaria o mejora de productos, a menos que la empresa demuestre que cumple con el GDPR y que el usuario ha sido informado de forma comprensible, con opciones reales para aceptar o rechazar.
¿Qué exige el GDPR para compartir datos?
El GDPR es una normativa amplia que protege los datos personales de los residentes de la UE. Antes de que dos servicios intercambien información, deben justificar ese tratamiento con una base legal válida (por ejemplo, consentimiento explícito o interés legítimo debidamente equilibrado), además de respetar principios como:
- Transparencia: las personas deben saber qué datos se recogen, por qué, durante cuánto tiempo y con quién se comparten.
- Minimización: recolectar y compartir solo lo estrictamente necesario para la finalidad declarada.
- Limitación de la finalidad: usar los datos únicamente para el objetivo comunicado, sin cambios opacos.
- Seguridad: proteger los datos mediante medidas técnicas y organizativas adecuadas.
- Derechos del usuario: acceso, rectificación, eliminación, portabilidad y oposición, entre otros.
Además, cuando el intercambio de datos se base en consentimiento, este debe ser libre, específico, informado e inequívoco; y el usuario debe poder retirarlo con la misma facilidad con la que lo otorgó.
¿Qué datos están en juego (y cuáles no)?
WhatsApp utiliza cifrado de extremo a extremo para los contenidos de los mensajes (texto, llamadas, videollamadas). Esto significa que ni WhatsApp ni Facebook pueden leer el contenido de tus conversaciones. Lo que suele estar en discusión en materia de intercambio de datos es la “metadata”, por ejemplo:
- Número de teléfono y datos básicos de cuenta.
- Información del dispositivo, sistema operativo y configuración regional.
- Frecuencias de uso, contactos (si se autorizó), y métricas de rendimiento.
- Interacciones con funciones de empresa (WhatsApp Business) o backups si se usan servicios en la nube.
El contenido del mensaje permanece cifrado; lo debatible suele ser cómo, cuándo y para qué se utilizan esos datos de servicio (metadata) y si existe una relación clara entre la finalidad declarada y el interés del usuario, especialmente para publicidad o “mejoras” no esenciales.
Cómo te afecta como usuario en Europa
- Más control y transparencia: si en el futuro se propusiera compartir datos, deberías verlo explicado en la política de privacidad de forma clara y con opciones de configuración.
- Menos mezcla de ecosistemas: mientras no se cumplan las exigencias regulatorias, tus datos de WhatsApp no se usarán libremente en Facebook/Instagram con fines publicitarios en la UE/UK.
- Derechos reforzados: puedes solicitar acceso a tus datos, corregirlos, pedir su eliminación o limitar su uso, además de oponerte a tratamientos no esenciales.
En la práctica, esto se traduce en mayor previsibilidad: cualquier cambio sustancial en el uso de tus datos requerirá información previa y, cuando sea necesario, un proceso de consentimiento que puedas aceptar o rechazar sin consecuencias desproporcionadas.
Impacto para empresas y creadores que usan WhatsApp Business
Las cuentas de WhatsApp Business obtienen herramientas para atención al cliente y mensajería transaccional. En Europa, las empresas deben:
- Informar a sus clientes de las finalidades y bases legales de la comunicación por WhatsApp.
- Evitar usos secundarios (p. ej., retargeting en Facebook) si no existe una base legal clara y mecanismos de consentimiento válidos.
- Respetar solicitudes de acceso, eliminación y oposición, coordinando con sus propios sistemas CRM.
- Proteger la información (contraseñas, backups cifrados, control de accesos internos) y firmar acuerdos adecuados con proveedores.
Una buena práctica es separar mensajería transaccional (confirmaciones, avisos de servicio) de mensajería comercial (promociones), ofreciendo siempre una vía clara para cesar comunicaciones no esenciales (opt-out).
Tu checklist de privacidad en WhatsApp (Europa)
- Revisa la política de privacidad: desde la app, ve a Configuración > Ayuda > Información legal y de políticas.
- Administra quién puede verte: en Cuenta > Privacidad ajusta foto, última vez, estados y confirmaciones de lectura.
- Activa la verificación en dos pasos: añade un PIN para proteger cambios de número y reinstalaciones.
- Controla la copia de seguridad: usa backups cifrados de extremo a extremo y comprende dónde se almacenan.
- Descarga tu informe de datos: en Cuenta > Solicitar información de mi cuenta para conocer qué guarda el servicio.
- Gestiona permisos del teléfono: decide si WhatsApp puede acceder a contactos, ubicación, micrófono y cámara.
- Si usas Facebook/Instagram: revisa sus centros de cuentas y temas de anuncios; limita personalización donde no sea necesaria.
Recuerda que la configuración de privacidad no es estática. Vale la pena revisarla cada cierto tiempo, especialmente tras actualizaciones importantes en las políticas o en la app.
Conclusión: En Europa, el intercambio de datos entre WhatsApp y Facebook está supeditado a cumplir el GDPR. Para ti, esto significa más claridad y poder de decisión. Para las empresas, mayores obligaciones de transparencia y seguridad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿WhatsApp comparte mis conversaciones con Facebook?
No. Los mensajes están cifrados de extremo a extremo y ni WhatsApp ni Facebook pueden leer su contenido. Las discusiones regulatorias se centran en datos de servicio y uso, no en contenidos.
¿Pueden cambiar las reglas en el futuro?
Sí, pero solo si hay cumplimiento estricto del GDPR y con transparencia & control para el usuario. Cualquier cambio material debe comunicarse y, cuando corresponda, solicitar consentimiento.
¿Qué pasa fuera de Europa?
Las políticas pueden diferir por región. Este artículo se enfoca en la UE/EEE y el Reino Unido, donde aplican marcos de privacidad especialmente exigentes.
¿Cómo reporto un problema de privacidad?
En WhatsApp, ve a Configuración > Ayuda > Contáctanos. También puedes acudir a tu autoridad nacional de protección de datos si crees que tus derechos han sido vulnerados.
Recursos útiles
- Texto y guía del GDPR (UE)
- Política de privacidad de WhatsApp
- Más guías y noticias tecnológicas — Informática Colectiva
La privacidad digital evoluciona tan rápido como los servicios que usamos a diario. Mantenerte informado, revisar tu configuración con regularidad y exigir transparencia son las mejores herramientas para proteger tus datos en cualquier plataforma.

Escríbenos un comentario: