Amazon y Microsoft: millones por contratos públicos

Interior view of Microsoft office with logo on wooden wall in Brussels, Belgium.
Table of Contents
  1. Empresas señaladas y panorama general
  2. Vigilancia y control: cómo se aplican estas herramientas
  3. Amazon (AWS): datos biométricos y nube gubernamental
  4. Microsoft (Azure): contratos de nube y controversia interna
  5. Palantir: de Falcon a “ImmigrationOS”
  6. No son solo tecnológicas: operadores y servicios auxiliares
  7. Cómo funciona el negocio público (y en qué fijarte)
  8. Cronología breve (2018–2025)
  9. Buenas prácticas de lectura crítica
  10. En pocas palabras

Las grandes tecnológicas no solo venden a consumidores: también facturan millones a gobiernos cuando una política pública requiere infraestructura digital, análisis de datos o servicios en la nube. En Estados Unidos, las agencias de seguridad y migración han acelerado esta tendencia en la última década. En esta guía te explico, en lenguaje claro, qué venden Amazon, Microsoft y Palantir, por qué las políticas migratorias y de seguridad se han convertido en un gran negocio, y qué mirar (como ciudadano, periodista o profesional) para interpretar contratos y cifras sin caer en exageraciones. Lee también una guía relacionada sobre qué es la nube y cómo funciona en el gobierno (reemplazar con URL real del sitemap).

Empresas señaladas y panorama general

Protesta frente a la sede de Microsoft en Nueva York
Imagen 1: Protesta ante la sede de Microsoft en Nueva York.

Organizaciones de derechos digitales y migrantes han documentado la dependencia del gobierno de EE. UU. de proveedores tecnológicos para tareas como interoperar bases de datos, almacenar información biométrica y apoyar investigaciones. Informes y documentos obtenidos por transparencia (FOIA) han puesto el foco en Amazon Web Services (AWS), Microsoft (Azure) y Palantir, entre otras. Estas compañías proveen software, cloud, analítica y soporte técnico a agencias como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con contratos vigentes y nuevos proyectos anunciados en 2025.

Es clave distinguir: contratar tecnología no equivale, por sí mismo, a definir una política o un operativo. Sin embargo, la tecnología habilita la ejecución a gran escala de esas políticas. Por eso conviene entender qué compra el Estado, a quién, por cuánto tiempo y con qué controles.

Vigilancia y control: cómo se aplican estas herramientas

Agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos en operativo
Imagen 2: Operativos fronterizos que dependen de infraestructura digital y bases de datos.

En la práctica, los sistemas reúnen datos de múltiples fuentes (registros biométricos, antecedentes, licencias, cruces fronterizos, redes abiertas y licencias comerciales de terceros) y los relacionan con analítica para apoyar casos y operativos. Documentos internos de ICE revisados por la prensa han descrito el uso de plataformas de case management, consultas en tiempo casi real y visualizaciones para equipos en campo. Esta capacidad técnica, combinada con las prioridades de cada administración, explica por qué el gasto en tecnología de seguridad sigue creciendo y por qué el mercado público resulta tan atractivo para los proveedores.

Amazon (AWS): datos biométricos y nube gubernamental

Manifestación frente a una librería de Amazon en Nueva York
Imagen 3: Protestas ciudadanas en torno al papel de Amazon en contratos públicos.

Amazon Web Services es el hiperescala con más certificaciones de seguridad para alojar datos públicos en EE. UU. y, por ello, concentra contratos de almacenamiento y cómputo con múltiples agencias. Diversos grupos de la sociedad civil han señalado su participación en sistemas biométricos del DHS —como el proyecto HART— y han pedido a la empresa revisar su rol. En términos técnicos, AWS ofrece la plataforma (storage, redes, bases de datos) sobre la que las agencias o integradores despliegan sus aplicaciones. El debate central no es solo técnico: se discute el alcance de los datos, su tiempo de retención y los mecanismos de control y auditoría independientes.

Para profundizar: revisa el resumen de organizaciones de derechos digitales que pidieron a AWS retirarse del alojamiento de la base biométrica del DHS y la cobertura sectorial sobre ese contrato en 2022.

Microsoft (Azure): contratos de nube y controversia interna

Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft
Imagen 4: Satya Nadella, director de Microsoft, durante una conferencia.

Microsoft ha provisto servicios en la nube (correo, agenda, productivity, hosting) a distintas dependencias federales. En 2018, una parte de su plantilla protestó por un contrato con ICE estimado en 19,4 millones de dólares, empujando a la compañía a matizar su alcance (soporte de productos empresariales, no desarrollo de sistemas de separación familiar). Más allá de ese episodio, Microsoft compite activamente por infraestructura multicloud para el sector público. La lectura responsable exige verificar fechas, objetos del contrato y si se trata de consumo en la nube (pay-as-you-go) o de licenciamiento fijo.

Para contexto histórico: mira la carta de empleados difundida en 2018 y la cobertura de medios de negocios y tecnología de ese momento.

Palantir: de Falcon a “ImmigrationOS”

La compañía de análisis Palantir ha sido un proveedor sostenido de ICE desde 2014. Plataformas como Falcon e ICM han facilitado la integración y visualización de información para investigaciones. En 2025, la agencia adjudicó a Palantir un contrato de alrededor de 30 millones de dólares para desarrollar ImmigrationOS, un sistema que busca unificar el ciclo de vida de casos migratorios (de la identificación a la remoción). Según la documentación pública, el prototipo debía presentarse en septiembre de 2025, con vigencia prevista hasta 2027. Estos movimientos han reavivado el debate sobre límites de vigilancia, calidad de datos y supervisión independiente.

Para ampliar: consulta la cobertura especializada de 2025 sobre ImmigrationOS en WIRED y el análisis de documentos internos de ICE revisados por The Guardian.

No son solo tecnológicas: operadores y servicios auxiliares

Agentes de policía en actividad coordinada
Imagen 5: La cooperación entre niveles de gobierno y empresas privadas va más allá del software.

La cadena de valor incluye centros de detención administrados por empresas, operadores logísticos y proveedores de viajes. Aunque el foco mediático recae en Silicon Valley, el gasto total en control migratorio cubre desde infraestructura física hasta traslados. Entender el ecosistema completo ayuda a dimensionar mejor qué parte del “pastel” corresponde a la tecnología.

Cómo funciona el negocio público (y en qué fijarte)

  • Tipo de contrato: consumo de nube (pay-per-use), licencias, integración o desarrollo a medida. Cada uno tiene KPIs y controles distintos.
  • Objeto y alcance: ¿hosting genérico o una aplicación específica? Cambia la responsabilidad del proveedor.
  • Plazos y renovaciones: prototipos, extensiones y opciones a futuro (a menudo multianuales).
  • Datos personales y biométricos: base legal, retención, auditorías, rectificación y mecanismos de queja.
  • Transparencia: ¿existen reportes públicos, evaluaciones externas y avisos a usuarios afectados?

Cronología breve (2018–2025)

  • 2018: organizaciones publican el informe “Who’s Behind ICE?” señalando a Amazon, Microsoft y Palantir; empleados de Microsoft piden cancelar un contrato con ICE.
  • 2022: grupos de derechos digitales presionan a AWS por el alojamiento de la próxima generación de base biométrica del DHS (HART).
  • 2025: ICE anuncia ImmigrationOS con Palantir (~30 M USD, prototipo en septiembre de 2025) y se difunden documentos que detallan el uso de plataformas analíticas en años previos.

Buenas prácticas de lectura crítica

  • Verifica cifras y unidades: millones vs. miles; USD vs. otra moneda. Citas imprecisas suelen inflar el debate.
  • Consulta múltiples fuentes: informes de sociedad civil, FOIA, comunicados oficiales y prensa especializada.
  • Diferencia “nube” de “aplicación”: alojar correo y documentos no es lo mismo que construir un sistema de vigilancia.
  • Busca salvaguardas: evaluaciones de impacto, comités de ética, límites de uso y auditorías independientes.

En pocas palabras

Las políticas públicas de migración y seguridad han impulsado un mercado tecnológico multimillonario en EE. UU. AWS, Azure y Palantir venden infraestructura y analítica que habilitan la ejecución de esas políticas. La discusión responsable exige datos verificables, definición clara de alcances y controles democráticos sobre el uso de información sensible.

Write us a comment:

Go up

Cookies on this website are used to personalize content and ads, provide social media features and analyze traffic. Read more...

en_USEnglish